¿Cuál será el impacto de las redes sociales en las próximas elecciones?

Martes, 4 Marzo 2025 - 9:30am

Chiclayo en Línea.- La campaña electoral con miras a los comicios generales del 2026 se iniciará en los próximos meses y la población empezará a informarse mediante diversos canales, entre ellos las redes sociales. ¿Cuál será su impacto? se lo contamos en el siguiente informe.

Un sector de la población se informará casi exclusivamente por medio de estas últimas: la generación Z o centennials, que abarca a los nacidos entre fines de los años 90 y la primera década del 2000. Además, cerca de 2 millones y medio de jóvenes votarán por primera vez en estos comicios.

Esta cifra se obtuvo en el simulacro de cierre de padrón electoral realizado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en enero pasado, donde se determinó también que el número de votantes hábiles es de 26 millones 316,857 a escala nacional y 1 millón 157,764 en el exterior. El cierre definitivo del padrón será el 12 de abril, un año antes de las elecciones.

En la actualidad, las plataformas digitales están cada vez más presentes en la vida de los peruanos en general y en la forma en que toman decisiones relevantes, como a qué partidos o candidatos les darán su voto en los procesos electorales.

Al respecto, Erick Iriarte, especialista en Derecho Digital, indicó que los datos estadísticos revelan que hoy más del 80% de la población peruana tiene acceso a internet. No obstante, sostiene que se debe tener en cuenta que un “follower” no es un votante, ni un “like” es un voto.

“Las redes sociales son un complemento de las campañas políticas que se tienen que hacer por los diversos medios que hay, pero mal haría a alguien en creer que las redes sociales son el elemento único fundamental del proceso electoral”, consideró.

El abogado sostuvo, en ese sentido, que “nadie puede ganar una elección solamente con redes sociales”, pero, al mismo tiempo, nadie que gane una elección puede dejar de tener estas plataformas digitales.

Voto preferencial

A su vez, el abogado especialista en temas electorales José Naupari consideró que las redes sociales no son suficientes para alzarse con el triunfo en una contienda electoral, pero, en el caso de una elección al Congreso sí podría marcar una diferencia.

Manifestó que, en el caso de estos comicios, incluso 10 votos pueden marcar la diferencia entre quien logra un escaño y quien se queda fuera, por el factor del voto preferencial.

Asimismo, consideró que las agrupaciones políticas tienen también un reto con relación a las plataformas digitales y el factor posicionamiento, ya que actualmente se tienen 42 partidos políticos inscritos.

“Los partidos antiguos, entre comillas, tradicionales, tienen ventaja en ese sentido, porque su símbolo está ahí (posicionado)”, sostuvo Naupari, si bien mencionó que estas mismas agrupaciones tienen también como desafío llegar a los votantes más jóvenes, de 18 a 20 años.

“En la elección congresal no aparece cara, aparece el símbolo. Ahí yo creo que te pueden ayudar (las redes sociales)”, consideró el experto en temas electorales.(Fuente Andina)

Comentarios