Alza de pensiones en colegios y universidades impulsó inflación en marzo

Martes, 1 Abril 2025 - 1:15pm

Chiclayo en Línea.- La inflación en Lima Metropolitana aumentó 0.81% en marzo del 2025, debido sobre todo al aumento de los precios en el sector educación, según información difundida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El INEI refirió que la inflación registró una variación acumulada al tercer mes del año de 0.91%, mientras que en los últimos 12 meses (abril 2024-marzo 2025) alcanzó un nivel de 1.28%,

Según su último informe técnico sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el resultado mensual se sustenta en el alza de los precios registrada en las divisiones de consumo: educación (3.40%), alimentos y bebidas no alcohólicas (1.85%), recreación y cultura (0.36%), bienes y servicios diversos (0.28%), restaurantes y hoteles (0.26%), muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0.21%) y prendas de vestir y calzado (0.18%).

En menor medida subieron los precios de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0.06%), salud (0.03%), comunicaciones (0.03%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0.01%). Por el contrario, bajaron los precios de la división de transporte (0.25%).

¿Por qué subió tanto en educación?

El incremento en la división de educación se debió al alza registrada en enseñanza secundaria (4.9%) debido a los mayores precios en la pensión de enseñanza no estatal de educación secundaria (5.4%), gasto en proceso de matrícula no estatal secundaria (1.9%) y pagos por otros conceptos de educación secundaria (1.4%).

Del mismo modo, el INEI refirió que se elevaron los precios de la enseñanza preescolar y enseñanza primaria (4.6%) por el alza en la pensión de enseñanza no estatal de primaria (5.4%) e inicial (4.5%); también, el gasto en proceso de matrícula no estatal de primaria (1.6%) e inicial (1.3%). Asimismo, subieron los precios de los pagos por otros conceptos de educación inicial (1.2%) y primaria (1.0%).

En tanto, según el INEI, también crecieron los precios de la enseñanza terciaria (2.8%), tales como la pensión en universidad no estatal pregrado (3.9%) e instituto superior no estatal (1.0%).

Además, continuó, se elevó el precio de los pagos por otros conceptos en universidad pregrado (2.3%) y gasto en proceso de matrícula en instituto superior no estatal (1.0%).

Alimentos y bebidas también subieron en verano

En alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron los precios de leche, queso y huevos (4.1%) destacando el incremento en huevos de gallina (15.2%). Asimismo, subieron los precios de la carne (3.5%) como pollo eviscerado (8.8%), menudencia de pollo (4.6%), gallina eviscerada (4.1%) y cortes de pollo: alas (4.1%), pierna (3.9%) y pechuga (3.3%); y milanesa (2.4%).

Del mismo modo, se observó alza de precios en las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (3.1%) tales como tomate (19.0%), poro (16.5%), lechuga (15.9%), betarraga (14.9%), apio (12.1%), cebolla de cabeza (8.7%), zanahoria (7.0%), ajo entero (6.8%), yuca (6.5%) y choclo (5.6%). En el grupo café, té y cacao (1.3%) aumentaron los precios del café tostado molido (3.6%) y café instantáneo (1.2%).

Al igual que pescados y mariscos

El alza registrada en pescados y mariscos (1.1%) se debió a los mayores precios de especies como el perico (10.6%), lisa (4.5%), bonito (2.0%) y jurel (1.4%). En aguas minerales, refrescos, jugos de fruta y de legumbres (0.6%) subieron los precios de bebidas gaseosas (0.8%); en pan y cereales (0.3%) el maíz morado (2.3%), galletas: dulces (0.9%), rellenas (0.7%) y saladas (0.7%); fideos secos de pasta larga (0.6%) y arroz a granel (0.5%).

Entre las frutas (0.1%) que aumentaron de precio figuran arándanos (27.7%), mango (26.0%), naranja de jugo (25.2%), fresa (14.8%), plátano de seda (4.6%) y plátano verde inguiri (4.4%). Mientras que bajaron los precios de granadilla (26.9%), maracuyá (11.0%) y mandarina (10.4%).

Restaurantes y hoteles no se quedan atrás

En restaurantes y hoteles se elevaron los precios de servicio de comida en restaurantes y locales similares (0.3%) debido al aumento observado en arroz chaufa (1.1%), menú en restaurantes (0.3%), ceviche (0.2%) y pollo a la brasa (0.1%). También se incrementó el precio del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,3%) por el aumento del precio de la cerveza servida (0.4%), bebidas calientes (0,3%) y jugo de frutas licuado (0,2%).

Bajan precios en el transporte

La reducción de precios en transporte se explica por los precios a la baja de transporte de pasajeros por aire (5.9%) debido a la disminución del pasaje aéreo nacional (14.6%) e internacional (2.5%); el pasaje en ómnibus interprovincial (5.4%) y los combustibles para vehículos (1.9%) como gasohol (2.1%), petróleo diésel (1.4%) y gas licuado de petróleo vehicular (1.3%). Por el contrario, subieron los precios de movilidad a centros de estudio (4.7%) y automóviles nuevos (1.8%).

Productos con mayor variación

En marzo de 2025, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 323 subieron de precio, 124 bajaron y 139 productos no reportaron variación. Los que registraron mayor alza fueron arándanos (27.67%), mango (25.95%), naranja de jugo (25.16%), tomate (19.04%), poro (16.49%), lechuga (15.87%), huevos de gallina (15.18%) y betarraga (14.88%).

En tanto que los productos con precio a la baja fueron granadilla (26.87%), ají pimiento (20.00%), pasaje aéreo nacional (14.64%), maracuyá (10.98%), mandarina (10.36%), pepino (7.18%), pasaje en ómnibus interprovincial (5.42%) y olluco (-5,41%).

Los precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron 0.15%, mientras que los precios de maquinaria y equipo bajaron 0.94% y los materiales de construcción se redujeron en 0.17%.(Fuente Andina)

Comentarios