 
Chiclayo en Línea.- Bajo un sol radiante y con el murmullo del mar como fondo musical, más de 140 actores, danzantes, músicos, pescadores y artistas locales escenificarán el 1 de noviembre, al mediodía, “La travesía y el desembarco de Ñaimlap”, una propuesta que rescata el mito fundacional de la cultura lambayecana y busca convertirse en una tradición de la región Lambayeque.
Rafael Vázquez Guerrero, productor general de esta primera escenificación oficial evento, informó que la playa del distrito de San José se transformará en el escenario natural donde se recreará el legendario arribo de Ñaimlap, el héroe mítico fundador de Lambayeque, según la tradición oral recogida desde el siglo XVI.
“Buscamos sembrar la semilla de un evento que trascienda, que se convierta en una tradición anual que reafirme nuestra identidad y promueva el turismo cultural”, afirmó Vázquez a la Agencia Andina, quien explicó que el proyecto ha sido planificado durante más de dos años.
El montaje contará con tres balsas ceremoniales, construidas por maestros artesanos con técnicas ancestrales de navegación moche. Estas embarcaciones, ya ancladas en la playa de San José, podrán ser admiradas por el público antes del gran día.
“Cada balsa es una obra de arte viva, símbolo de la conexión entre el mar, la luna y el pueblo lambayecano”, expresó el antropólogo.
Un homenaje al héroe cultural
El guion escénico, perfeccionado a lo largo de varios años, incluirá música, danza ritual y una danza final de celebración que simbolizará el renacer del mito. La representación durará unos 45 minutos y culminará con un homenaje al héroe cultural Ñaimlap, conocido también como el hombre ave, figura recurrente en la cerámica y metalurgia prehispánica de Lambayeque.
Carlos Wester La Torre, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Lambayeque, resaltó la relevancia del séquito que acompañó al mítico Ñaimlap, considerado uno de los símbolos más antiguos de poder y sabiduría en el norte peruano.
Según la tradición, el séquito estaba conformado por la esposa Ceterni, 40 oficiales, un grupo de concubinas y ocho servidores personales, cada uno con nombre y funciones específicas. “Este grupo llegó en balsas ceremoniales trayendo objetos sagrados, conocimientos astronómicos y símbolos del poder divino que dieron origen a la civilización lambayecana”, explicó Wester.
Los vestuarios, elaborados artesanalmente por artistas locales con apoyo del Gobierno Regional de Lambayeque, reflejan la cosmovisión marítima, lunar y solar de esta antigua sociedad.
“Ñaimlap no llega solo: arriba con su corte, su familia y su sabiduría. Su séquito representa el orden cósmico, la unión entre el mar, la luna y la vida”, destacó.
De acuerdo al mito, Ñaimlap se transformó en ave tras su muerte, motivo por el cual su imagen fue representada durante más de 500 años en la iconografía lambayecana. “El séquito de Ñaimlap no es solo parte de una leyenda. Es la memoria viva de un pueblo que aún rinde culto a su origen”, añadió.
Respaldo y proyección turística
El evento cuenta con el respaldo de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, la Municipalidad Distrital de San José, la Municipalidad Provincial de Lambayeque, el Patronato Ñaimlap de la Cultura Lambayecana, el Colegio Nacional San José, la institución educativa San Pedro y el Cuartel Militar General Leoncio Prado de Lambayeque, entre otras instituciones.
El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Félix Mío, subrayó que esta puesta en escena “fortalece la imagen de Lambayeque como un destino de historia, arte y espiritualidad”.
“Si Cusco tiene su Inti Raymi, Lambayeque tendrá su 'travesía y desembarco de Ñaimlap'”, expresó.
Identidad, educación y desarrollo
El productor general de la escenificación dijo que el evento busca rescatar la tradición oral y dinamizar la economía local mediante el turismo, la gastronomía y las industrias culturales. Se espera una gran afluencia de visitantes que contribuirá a dinamizar la economía del distrito costero.
En paralelo se desarrolla la campaña educativa “Ñaimlap vive en nosotros”, que ha llegado a colegios del litoral lambayecano con miles de trípticos informativos, en los que se fomenta el orgullo por las raíces ancestrales entre los estudiantes.
La jornada se complementará con una feria gastronómica y artesanal, en la que se presentará una tortilla de raya gigante en la plazuela Miguel Grau. “Estamos ante un momento fundacional para Lambayeque. Ñaimlap vuelve al mar para recordarnos quiénes somos y de dónde venimos”, concluyó Vázquez
 
		 Facebook
 Facebook  Twitter
 Twitter 
Comentarios