Fomentan restauración de bosques secos con participación activa de comunidades locales

Jueves, 17 Abril 2025 - 11:00pm

Chiclayo en Línea. - El Ministerio del Ambiente (Minam) está ejecutando el proyecto “Bosque Seco” en las regiones Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, mediante el cual se fomentan prácticas de conservación y restauración de estos ecosistemas, además de generar oportunidades para mejorar la economía de las comunidades locales aledañas a ese tipo de territorios, informó el director general de Diversidad Biológica de dicho sector, Marco Arenas.

Señaló que con esta intervención se facilita la conservación de la biodiversidad y sus beneficios para la sociedad (servicios ecosistémicos), aumentando la resiliencia de las comunidades y sus medios de vida. Además, se contribuye al logro de las metas nacionales para evitar la degradación de la tierra.

Avances e impactos

A fin de conocer los avances y resultados del proyecto, un equipo de especialistas del Minam visitó los sectores de El Banco, Salas, Laquipampa e Incahuasi, en la región Lambayeque, donde se desarrollan prácticas de restauración implementadas con las comunidades.

En esos lugares, dialogaron con los asociados del proyecto sobre lo aprendido en las “Escuelas de campo”, donde reciben capacitación respecto a la producción de abonos orgánicos, compost con microoganismos y biofermentos, entre otros. Estos aprendizajes son replicados en sus propias parcelas.

Seguridad alimentaria

El citado proyecto también contribuye a la seguridad alimentaria. Para ello, se han implementado biohuertos en diferentes localidades, incluyendo la producción casera de especies como el culantro, rabanito, beterraga, lechuga y espinaca.

Los comuneros mostraron los viveros con especies forestales como el faique, la tara y el zapote, los que, en una siguiente fase, al convivir junto a cultivos de caña y con prácticas de crianza de animales menores o ganado, generarán oportunidades de restauración y conservación del bosque.

Esto último permitirá mejorar sus ingresos económicos mediante la comercialización de tara. A la fecha, en Salas hay 33 asociados (15 mujeres y 18 hombres), mientras que en Laquipampa, 38 (12 mujeres y 26 hombres). Y se siguen sumando más familias motivadas por los buenos resultados concretos en el campo. El referido proyecto cuenta también con la alianza de Arena Verde y Agrovisión.

En la visita efectuada el 12 de abril último, estuvo también el coordinador del proyecto, Sergio Lazo, quien invocó a la población a organizarse para que puedan aprovechar diversas oportunidades de financiamiento que les permitirán desarrollarse.

Durante esta jornada, también se entregaron equipos para la vigilancia y control de bosques secos y herramientas para el combate contra incendios (abate fuegos, rastrillos y bombas de agua) en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa y en el Santuario Histórico Bosque de Pomac, donde también hay “Escuelas de Campo”.

Comentarios